El Astillero
"Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias."
-Mario Vargas Llosa-
Espirituales asesinos
Por: Jóse Hernández “Jó C”
Nov/30/2012
Hace un tiempo atrás escuché a un misionero
(o mejor dicho: inversionista), que jamás pagaría a un músico para servir a
Dios, ya que éste es un trabajo gratuito.
Es fácil hablar y decir esto cuando sabes que te pagan CASA, INMOBILIARIO,
CARRO, COMBUSTIBLE, COLEGIATURA DE TUS HIJOS (en la escuela más cara de
Managua) Y DARTE UNOS LUJITOS DE TENER 4 TELÉFONOS CELULARES (el más barato de US$
800.00); así cualquiera se llena la boca de conceptos absurdos anti-bíblicos
diciendo que hacen la obra con amor y voluntad. Hipócrita! Se tragan el camello y
cuelan el mosquito. Sinvergüenza vividor
Luego escuché a un pobre seguidor
doble cara, también —inversionista—, que decía que: él no recibía ni un solo dólar por estar en este país sirviendo a Dios,
y que él comía de lo que Dios se compadecía. Dios no es miserable como
ustedes, porque él no humilla dando un banano y una mandarina. Cuando claro
está, que sus desayunos son en LA CASA DE CAFÉ y rompiendo un billete de diez córdobas
insinuando que para él no es importante el dinero —por qué no rompe uno de US$ 100.00—
o pagando la voluntad de un abogado, dándole 3 tajadas de mango como almuerzo,
cuando se sabe que de continuo que visita
TIP TOP; también dándoles una bolsa con mangos sucios a su banda musical de
refrigerio mientras el cena en cualquier FOOD COURT. He visto misioneros
caminar miles de millas para predicar la palabra de Dios mientras a estos los
ven en TOYOTONAS, tontos que quieren cambiar la cultura de nuestro país y
adaptarlas a sus beneficios.
Los astutos se aprovechan del nicaragüense con labia superficial que te endulza
el oído presentándote proyectos con gran hipérbole para tocar tu bolsa,
lucrándose detrás de un púlpito. Engañosos,
mentirosos, hacedores de maldad, altivos, mediocres, falsos de identidad,
oscuros, avaros, ambiciosos, arribistas, opacadores de perdición e inmundicia; que vuelven y tragan el camello y cuelan el
mosquito. Desenfrenados, codiciosos, impulsivos, agresivos, cobardes. ESPIRITUALES
ASESINOS!!!!
Y tengo muchas respuestas a tus preguntas e inquietudes.
- - Los músicos se preparan académicamente para ser profesionales.
- - Invierten tiempo y dinero para lograr sus títulos.
- Pagan conservatorios igual que cualquier universitario.
- - Obtienen maestrías.
- - Y muchas cosas más…
Si nos basamos bíblicamente números capítulo 18 y el versículo 31 te lo dice claro: se recibirá remuneración por el ministerio
en el tabernáculo. Aplícalo a la actualidad!
Y digo todo esto por tu pensar. MENCIONEN 4 IGLESIAS EN NICARAGUA QUE
PAGUEN MÚSICOS! ¡Qué ignorante eres! Te mencionaré 4 de muchas:
-
HOSANNA (PAGA Y TIENE CALIDAD DE MÚSICA)
-
RÍOS DE AGUA VIVA (MÚSICOS FIELES)
-
IGLESIA VERBO (MUSICOS A TIEMPO COMPLETOS)
-
CDMG (TUVISTE QUE PAGARLES
PARA NO QUEDARTE SOLO)
¡Qué irónico! Tú que no creías en esto, ahora lo haces. Ja, ja, ja.
Me das risa, porque gracias a vos
ahora ya tengo respuesta a cualquier ignorante que no quiera pagarles a los
músicos por sus servicios.
Qué pensaste, que sólo tú podías comer
del altar y vivir de él.
Mentiroso engañoso que pones a dudar las creencias de muchos y que apartas
el interés de algunas personas de querer buscar a Cristo para cambiar sus vidas,
tú sabes bien de quién te hablo en específico. Hablo por mi sangre y por el daño que causaste en un ser querido mío,
que gracias a tu malévolo testimonio hoy se pierde en la inmundicia y se
expresa mal de los pastores cristianos.
Solamente te puedo aplicar SAN LUCAS 17:
Imposible es que no vengan tropiezos
pero ¡!!! AY DE AQUEL POR QUIEN VIENEN, mejor fuera que se le atase al cuello
una piedra de molino y se le arrojase al mar que hacer tropezar a uno de estos
pequeñitos.
De no ser porque se vive por misericordia de Dios quizás yo habría de
tomar justicia con mis propias manos.
Mateo 23-27: ¡Ay de vosotros
fariseos hipócritas porque son semejantes a sepulcros blanqueados que por
fuera, a la verdad os mostráis hermoso, mas por dentro están llenos de huesos
de muertos y de toda inmundicia.
No sigas aparentando santidad porque tarde o temprano todos sabrán quien
eres en verdad...
Y para todo aquel que quiera defenderles solo les digo que, creí en estas
personas como guías espirituales y solo recibí ofensas y desprecios e humillación.
Me llevé la decepción más grande con ellos, los busqué cuando mi vida pasaba
tormento y me encontré con: MENTIROSOS ENGAÑOSOS QUE TIENEN VENENO EN LA
LENGUA, ESPIRITUALES ASESINOS!!!!!!!
ME DESPIDO POR AHORA Y ACLARO QUE NO ME INSPIRO CALVINO, SIMPLEMENTE ES
LO QUE PIENSO.
DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZON HABLA LA BOCA.
DE LA ABUNDANCIA DE LA BOCA DE USTEDES HABLA MI CORAZON!!!!
ATT: JO C
Padre Rico y Padre Pobre
Portada de la revista, ETHOS Magazine. |
Byron
Rostran Argeñal
Reseña publicada en ETHOS MAGAZINE, Edición Nº2, noviembre
2012.
Nov/20/2012.
¿Quién no quiere ser rico? o ¿Quién no desea tener
solvencia económica y así poder enfrentar tiempos de escases? Este libro vino a
mí en una época donde me planteaba diferentes interrogantes en cuanto a mi
dinero y sobre todo, lo que debía hacer con él. Me preguntaba, cómo es que hay
tanta gente emprendedora que con solo poner en marcha una idea logra tener
éxito. ¿Qué hace la diferencia?
Padre Rico y Padre Pobre, es un libro sumamente
estimulante en este aspecto. Escrito por Robert Kiyosaki y Sharon Lechter.
Evoca la libertad financiera a través de la inversión. Después de leerlo, quedé más seguro
que todos tenemos un genio financiero dentro, es cuestión de despertarlo. Muchas
son las razones que alientan al cambio. El simple hecho de que no tenga dinero
o lo suficiente, no es excusa para no aprender. Pero, la elección de qué
hacemos con nuestro tiempo, nuestro dinero, y qué ponemos dentro de nuestras
cabezas, es una elección que todos efectuamos a diario. Ese pensamiento: El
poder de elegir. Elegir si quiero ser rico o no.
Entonces ¿Yo lo decido? Este libro plantea una serie de lecciones que puedo resumir en estos puntos, no
viéndolo como una fórmula mágica, sino como experiencias prácticas de personas
que lo han logrado y lo más importante, lo siguen logrando.
LECCION I: Los ricos no trabajan por el dinero. Es el miedo lo que nos mantiene
en nuestros trabajos. El miedo de no pagar nuestras cuentas. El miedo a ser
despedido. El miedo a no tener suficiente dinero. El miedo a comenzar de nuevo.
Ese es el precio de estudiar, tenemos una profesión u oficio, y luego ponernos
a trabajar por el dinero. La mayoría
de las personas nos convertimos en esclavos del dinero.
Es humano tener un precio y ese precio se rige por estas
emociones. Esto me dice que, por lo general, trabajamos duro por poco, colgados
de la ilusión de la seguridad de un trabajo, esperando con agrado las
vacaciones anuales, y una pensión luego de ser jubilados.
El
proceso de aprender a que el dinero trabaje por
nosotros empieza con decirnos la verdad, de cómo nos sentimos, no dejar que los
sentimientos se impongan porque estos no nos dejarán pensar y dominar el miedo
y el deseo de emprender o invertir en algo. A veces creo que esta es la lección más importante, ya que empieza viendo
todo diferente a como estábamos acostumbrado a verlo.
LECCION
2: Entender las finanzas. Es muy importante saber bien qué son las finanzas. Si deseamos ser ricos
es necesario saberlo. Aunque puede sonar absurdamente simple, la mayoría de la
gente no tiene ni idea de su profundo alcance. Muchas personas luchan
financieramente porque desconocen la diferencia entre una inversión y una
obligación. Las personas ricas invierten para producir, los
pobres adquieren obligaciones —gastos—.
LECCION
3: Ocúpese de su propio negocio. Como empleados pasamos
toda nuestra vida trabajando para otros y terminamos sin tener nada al
finalizar la vida. Estudiamos desde niños porque queremos convertirnos en profesionales
en la carrera que elegimos. Esta capacitación nos habilita para ingresar a la
fuerza laboral y trabajar por el dinero.
Pero al dejar que el dinero trabaje
por nosotros, es, empezar en inversiones
pequeñas, ver donde podemos invertir para producir. Y lo más importante es
tener la mira en inversiones que nos gusten, que amemos. Porque el riesgo siempre disminuye si amamos en lo que
invertimos.
LECCION 4: Los ricos
inventan el dinero. El miedo excesivo y la duda acerca de uno mismo, son los
más grandes detractores del genio personal. No sé si lo han visto, pero a
menudo no es el inteligente el que va adelante, sino el osado. El genio
financiero de cada persona requiere tanto de conocimiento técnico como de
coraje. Si el miedo es demasiado fuerte, el genio se anula.
La
gente que evita el fracaso también evita el éxito.
LECCIÓN 5: Trabaje para
aprender y no por el dinero. Hay un gran valor en aprender a liderar hombres en
situaciones peligrosas. Liderazgo es lo próximo que se necesita aprender. Si no
somos buenos líderes posiblemente nos pegarán un disparo por la espalda, igual
que sucede en los negocios. Esto me recordó la primera vez que estuve a cargo
de todo un personal, tenía que lidiar con diferentes situaciones con las que nunca
había enfrentado. Y no fue hasta que lo vi como una gran oportunidad para superar
el miedo al fracaso y al rechazo, que es la razón principal por la que no
superamos.
Así que resumiendo: Miedo,
Pesimismo, Conformismo, Malos hábitos, Arrogancia, son los obstáculos que
detienen nuestro éxito. Uno debe elegir todo, incluso lo que pensamos y hasta los
amigos que nos rodean. El punto es aprender de todos ellos. No hay que escuchar
a la gente pobre o temerosa, porque cuando se trata de inversiones te dicen que
algo no funcionará.
Domine una fórmula y luego aprenda una nueva. Es el poder
de aprender rápidamente. No estancarse en una sola idea. Si no tomamos clases
que nos permitan obtener conocimiento y estar actualizado, no avanzaremos.
Nacer
![]() |
“Dante Pensando” (1887) de Auguste Rodin |
Oct/26/2012
Morir en el intento,
seguir, permanecer y acaecer. Anonimato total, la frustración por no ver más, sentir
que nunca llegarás hasta el final yo sé que hay más.
Impaciencia tengo, demencia lo que me distrae —esperanza, fuerza continua, fe, dolor, amor,
nacer—.
Presente siente el latir
más fuerte, transformación, igualdad, conocimiento, vida, trascendencia eterna,
uniforme, pensamientos, decisiones, sentimientos, desencuentros, realidades,
seguridad, encuentro perfecto —esperanza,
fuerza continua, fe, dolor, amor, nacer—.
He vuelto a creer,
he vuelto a vivir, he vuelto sentir, he vuelto a nacer y ver de nuevo el sol nacer.
Tercer aniversario: El Astillero
desde hace tres aÑos | 2009-2012
Aniversario: El Astillero
BYRON ROSTRAN ARGEÑAL 19 OCT 2012
Un 19 de
octubre de 2009 decidí crear un blog, no tengo la menor idea qué fue lo que me
motivó hacerlo. A lo mejor el deseo absurdo de expresarme de otra forma y poder
compartirlo con alguien; a lo mejor el leer tanto causa este efecto secundario.
O tal vez en lugar de gritar, simplemente prefería escribir. No tenía claro lo
que quería hacer pero digamos, “el ánimo”,
estaba saltándome. De algo que sí estaba seguro era en el nombre: El Astillero. Sin duda influenciado por
la novela del uruguayo Juan Carlos Onetti publicada en 1961.
“Pensaba ofrecerle un
puesto en el astillero, una posición tentadora y firme, algo capaz de retener…
un cargo y un porvenir que superaran las propuestas…”
Me sentí
desde el inicio tentado por los escritos de opinión; también quería tomar nota
sobre política —algo no muy honesto que digamos—, literatura, por supuesto y
sobre todo, cualquier cosa que pudiera pasar a mí o en el alrededor. Todo lo
que leía o miraba era pensado para el blog.
A lo largo de estos tres años me ha sucedido cada cosa que de
alguna manera creo que merece tener registro:
Pasé por dos
operaciones complicadísimas, hospitalizaciones, tres trabajos, volví a
enamorarme y volví a sufrir por amor, fui jefe de todo un personal por primera
vez, conocí muchas personalidades nacionales y extranjeras, leí como loco, creo
que salí como en un millón de fotografías, me asaltaron, Messi no metió ningún
gol en el mundial de futbol, la muerte del rey del pop, volvió a ganar las
elecciones el comandante Daniel Ortega, me involucré más en la cultura —por así
decirlo—, vi publicados algunos de mis escritos y reseñas en diferentes medios,
mi madre se rompió la pierna, aprendí a caminar de nuevo, salí en televisión,
mi segunda sobrina empezó a estudiar, un infarto de mi padre, organicé todo un
evento musical, vi ángeles, casi me caso, Adriana Dorn representó a Nicaragua
en Miss Universo que me pareció muy linda, muchas muertes de amigos,
innumerables bodas, por fin le dieron el premio Nóbel a Vargas Llosa, tuve en un
tiempo lleno de stress, seguí tocando la batería, compré varias cosas que creí
necesarias, regalé otro montón, viví solo, aprendí a ser mas paciente, viajé
por todo mi país, me decepcioné más de la gente, entre otras cosas…
El Astillero, de diferentes maneras ha sido una escapatoria de
todo este suspiro y desesperación irreal, no es que sea siempre así, pero lo
es. Ha sido la manera personal de poder ser honesto, así a secas. He tenido la
dicha también de tener colaboraciones de grandes amigos que por falta de tiempo
no han podido seguir, pero por lo cual me siento orgulloso de haber podido publicarles
algún post.
En muchos momentos el blog se llenó de telarañas y escombros
corrosivos, eso, por haberlo abandonado. Casi no escribía o quizás estuve
desmotivado. Tener un blog es así como tener una relación, debes cuidarla y
cultivarla. Pero tuve que aprender a ser más constante, que aunque siempre
estoy tratando de escribir y tengo mucho material en las carpetas amarillas de
mi laptop, no siempre quería verlos publicado. A veces el estado de ánimo es ridículo.
Me sorprende ver las estadísticas de algunas entradas, unas con más
de 1000 visitas, tomando en cuenta que es un blog personal y no muy completo
que digamos, me parece alucinante que lo visiten gente de otros países —44 diferentes
países—. Me han escrito hasta de Rusia —en español—, diciéndome que han leído
algún artículo que les ha gustado o que algo les llamó la atención. Eso creo
que me agrada.
Espero poder seguir
publicando y mejorando, quizás sí, quizás no, quizás un día simplemente no
pueda mas lo cierre y ya —mi madre me ha recomendado que recopile todos o los
mejores escritos para un libro—. Quizás un día
lo haga o tal vez no sepa qué hacer cuando los tenga todos juntos. O a
lo mejor solo tome una lancha y me baje donde me guste.
"El inmóvil movimiento del cielo" de Luis Báez.
Luis
Báez, Managua, 1986. Narrador, autor del libro de relatos El patio de los murciélagos (2010).
Ha publicado en medios y revistas como Carátula, revista
cultural centroamericana; Revistasoma.net, revista Soul Lotus y Nuevo Amanecer
Cultural, entre otros. Cursó estudios de Artes Plásticas en la Escuela Nacional
de Bellas Artes Rodrigo Peñalba, y estudios de Filosofía en la Universidad
Centroamericana (UCA), de Managua.
Ha participado en talleres literarios, de guion cinematográfico
y de ilustración. Es coordinador del Proyecto Soma y de su Fondo Editorial.
Actualmente presenta su novela por capítulos, puedes leerla y
seguirla:
Volviendo con mi ex
![]() |
Extracto de "Boda" del pintor nicaragüense Victor Aguilar. |
algo que me contó un amigo | algo que hace una amiga
Volviendo con mi ex
BYRON ROSTRAN ARGEÑAL 08 OCT 2012
Sí, debo admitirlo, es
un título muy a comedia romántica, esas que son vistas a masas, donde la
historia se basa en la discusión de una pareja o todo lo malo que éstas se han
llevado en sus últimos años, entre discusiones y ofensas. Al final se dan
cuenta que son el uno para el otro y deciden empezar de nuevo.
La semana pasada hablé
con un buen amigo que hasta donde lo dejé, estaba felizmente casado,
aparentemente todo estaba a flor de piel con ella, desde que se juraron amor
eterno con un “sí” en el altar, entre
fotos y sonrisas. Pero ahora, me decía: <me
estoy separando de mi esposa>, argumentaba que ahora ya no era nada
compatible con ella, su situación era algo irreconciliable. El hecho es que, ya
no estaban juntos, recalcándome <ni
loco vuelvo con ella>.
Eso me hizo pensar que
en años anteriores yo tuve una relación un tanto enfermiza, donde después de un
año de amor, algo murió, se volvió algo así como una relación apegada a los
compromisos: volvíamos, terminábamos, creábamos nuevas esperanzas, no sentíamos
nada, nacían nuevos intentos, nos jurábamos un nuevo amor, pero ni sabíamos que
era esa palabra, (no sabiendo que eso era un estilo de vida y no simplemente
una palabra de cuatro letras). Todos esos intentos no eran más que hojas
marchitas queriéndose pegar en un árbol. Ida y vuelta, empezar y terminar, un
fastidio total. Por supuesto no funcionó y todo se acabó. Aprendí algo muy
importante: si algo muere en mi vida, nunca tratar de resucitarlo.
Friedrich Nietzsche dijo alguna vez que: “hay siempre algo
de locura en el amor; pero siempre hay algo de razón en la locura”
Sin duda alguna el amor es locura total,
hay de aquellos que no lo sientan porque de seguro se enfrentarán a un amor
prefabricado y absolutamente monótono. Pero aún así, tiene que haber un sentido
común. Los que han amado y fracaso alguna vez, me entienden. Los actos nos
definen, aunque estemos en un estado de sinestesia.
Mientras le daba vuelta a esa conversación, recordé a una amiga
mía, ella recién volvió con su ex por cuarta o quinta vez. Pensar en ella me
daba mucha risa y decepción, porque siempre me argumenta cuando le pregunto
sobre el tema: <nos estamos dando un
tiempo> ó <ya lo nuestro no
funciona> ó <somos muy
diferentes>, pero ahí estaba volviendo con él. Sin duda ella es alguien
que no sabe lo que quiere —creo—, o es alguien que no quiere estar sola, y por
temporadas vuelve con su ahora: amor. “Mejor
lo viejo conocido, que lo nuevo por conocer.”
Vivir consiste en crear futuros recuerdos, pero a veces no
queremos soltar esos recuerdos o peor aún, dejar de vivir en ellos. Esas
relaciones que no nos hacen bien, que no nos hacen evolucionar.
El enamorarse es de las cosas buenas que te pasan, porque, ¿qué
sentido tiene estar con alguien, si no te cambia la vida?
<Ni loco vuelvo con
ella>, me insistía.
Tomar decisiones a veces cuesta, porque uno sabe que van a
doler. Pero acaso las mejores decisiones son aquellas en las que nos damos
cuenta de las cosas que no nos gustan y no tanto las que nos gustan. O a lo
mejor descubriendo lo primero encontramos lo segundo.
Lector urbano
ENTRE FITZGERALD Y LOS TAMALES | BUSES DE MANAGUA
Lector urbano
BYRON ROSTRAN ARGEÑAL 27 SEPT 2012
Nunca entendí
mejor una frase que había escuchado en tantas ocasiones a diferentes escritores
o a los acérrimos lectores con los que hablaba, esos devoradores de libros
empedernidos. A lo mejor más que una frase dicha era una expresión o una
experiencia, la cual yo no la había vivido. La
formulación no recuerdo, pero cuyo sentido viene a ser algo así: uno puede viajar a
otros mundos o desconectarse cuando lee alguna historia. Yo deseaba sentir
eso pero la verdad, no podía, necesitaba de mucho silencio de mucha
concentración y espacio —mi espacio—. No quería a nadie a mí alrededor ni a un centímetro a la redonda.
No fue
hasta que hace unos años, digamos, tampoco recuerdo haber marcado alguna fecha
de partida cuando ese visitante empezó a acompañarme, y, desde ese momento
impreciso no me ha dejado en cualquier lectura que he podido emprender. Estando
en alguna banca olvidada rodeada de extrema paz o en un Mall lleno de gente bulliciosa y hambrienta o cerca de sala de
mi casa mientras miran el cajón televisivo lleno de noticias de macheteados,
asaltados y violados. En mi caso no fue hasta cuando me tocó viajar diariamente
en los buses urbanos de la capital Managua, todas las mañanas, eso, para llegar
a mi lugar de trabajo. Tampoco recuerdo que trabajo tenía entonces o a lo mejor
sí, pero yo creo pensar en ese tiempo como el de las lecturas matutinas.
Antes
que pudiera movilizarme en otros medios, digamos un vehículo o usar los
servicios de algún taxista, que por cierto siempre me tocaba ir al lado de uno
muy particular: vulgar y mal hablado, uno que empezaba contándome toda su vida,
sus quejas, sus conquistas, sus deudas, como si a mí me importara o como si
hubiera mostrado algún interés en conocerlo, de hecho mi rostro siempre era el
mismo: inexpresivo y de poca habla —si,
ajá, es cierto, eso creo, tal vez—. Lo menos que quería en ese momento era
saber de él. Yo estaba en otra cosa, mi mente estaba más interesada en llegar
donde mi cuerpo se había propuesto en llegar. Pero como decía, antes de eso, la
ruta 106 era mi carrusel, llevándome por lugares inimaginables.
Siempre
sentado en la segunda fila de sillas al contrario del conductor, nunca de pie
porque la abordaba desde la terminal —o desde la inicial—. Con un libro en la
mano, lo intenté, ya que el viaje duraba exactamente una hora. Música a tope,
depende del chofer que me tocara así variaban los gustos musicales. Desde los
ya desaparecidos Bukis —♪ ¿cómo fui a enamorarme de ti…? o al
muy prixiado pandilleresco Reguetón.
Entre albañiles,
empleadas, maestros, vigilantes, meseras, estudiantes, policías, mercaderas, incluso
prostitutas y borrachos; olores desagradables: sudor, mal aliento, pedos,
comida, sajino, popó —principalmente de gatos y perros—; es que yo abría maravillosos
libros que empezaron a llevarme a lugares y a desconéctame de mi entorno. En
esa época pasaron grandes títulos por mis manos y sonreía en pensar, mientras un
tamal con una mochila vacía de escudo metía las manos en la cartera de una
señora ingenua y le robaba algo, es que de pronto yo me encontraba en las
grandes fiestas —imaginándome o viviendo— que brindaba Jay Gastby en su mansión junto a la costa este, todo por el amor de
Daisy. Yo era un asistente más en esas noches de lujo o a lo mejor un amigo
cercano como Carraway, por ejemplo.
Creo haber
desarrollado incluso el arte de poder descifrar quien era cada persona que
subía, de donde venía o que era lo que estaba pasando. No importaba lo que
pudiera ocurrir a mi alrededor, no me daba cuenta o quizás sí, pero era como si
en ese instante mientras duraba el viaje yo era un elemento meramente
decorativo en esa lata de carne humana que se estrujaba más y más en cada
parada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)